Passa al contingut principal

EL BLOQUEO A CUBA

EL BLOQUEO A CUBA

Por CríticaPolítica

Cuba sufre un bloqueo económico por parte de Estados Unidos desde hace más de medio siglo. Esto es un hecho objetivo e indiscutible, puesto que el bloqueo (algunos lo llaman "embargo") está explicitado en algunas leyes estadounidenses (como la Ley Helms-Burton), y además este bloqueo está reconocido y condenado (repetidas veces a lo largo de las décadas) por la mayoría de países de la ONU. La Unión Europea también condena el bloqueo


Algunos liberales afirman que, pese a que el bloqueo ( o embargo) efectivamente existe, sólo afecta a personalidades del régimen cubano, y que por lo tanto no tiene efectos adversos en la economía de la isla. ¿Es eso cierto? El bloqueo estadounidense afecta negativamente o no a la economía cubana? Veámoslo.


Hay diversas entidades que afirman que el bloqueo es un lastre para la economía cubana. 

CELAG afirma que el bloqueo afecta negativamente a Cuba y a su ciudadanía, y en este informe explica que es un bloqueo que afecta de diversas formas el comercio cubano, cerrándole gran parte del mercado estadounidense (tanto por la. Importación y exportación de bienes, como por el turismo, uno e los sectores estratégicos de Cuba) y dificultándoselo con otros países. Los efectos del bloqueo son el encarecimiento de todos los productos que Cuba importa del exterior, no poder acceder a mercados que operen con dólares, demoras o imposibilidad de acceder a insumos alimenticios y sanitarios, impedimentos para acceder a servicios informáticos (como Google), etc. Las pérdidas que tiene Cuba debido al bloqueo son cuantiosas, según este informe del gobierno cubano, que fue aprobado tanto por la CELAG como por la comunidad internacional:

En este análisis, CELAG decía lo siguiente:

"El bloqueo afecta distintas áreas estratégicas de la economía cubana con un alto impacto social. En el sector de la salud, el bloqueo se traduce en la imposibilidad del Estado cubano de adquirir maquinaria médica de última tecnología producida por empresas estadounidenses que serviría para tratar a pacientes en la isla. También existen problemas con determinados productos de la industria farmacéutica o en el sector de la ortopedia. En el sector agrícola y alimentario, Cuba está asumiendo sobrecostos al tener que adquirir la materia prima para su industria alimentaria (que proviene en un 70% de la importación) de países lejanos en lugar de hacerlo de EEUU, un mercado mucho más próximo. En la educación, el deporte, la cultura y el desarrollo, la tecnología, comunicaciones, etc., el pueblo cubano padece también los estragos económicos y psicológicos del bloqueo."


La CEPAL también lleva años denunciando el bloqueo. La última denuncia ha sido a raíz de la crisis del coronavirus. Según informa Prensa Latina en relación a CEPAL:

"La muestra más reciente de la inhumanidad de esa política es la imposibilidad de que llegaran a Cuba mascarillas, equipos médicos y otros medios necesarios para combatir la pandemia de Covid-19, como parte de una donación de la empresa china Alibaba a naciones de América Latina."

Según CEPAL, Este bloqueo económico se valoró por parte de CEPAL en más de 130.000 millones de dólares en el año 2018, y en 117.000 millones en 2014.

En este otro informe sobre la situación de la mujer en Cuba, CEPAL se reafirma:

"El absurdo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por más de 50 años por parte del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, que ha costado al país más de 100 mil 154 millones de dólares, ( a las actuales cotizaciones del dólar estadounidense, equivaldría a 239 mil 533 millones de dólares). Este bloqueo ha sido rechazado reiteradamente desde hace 19 años por la inmensa mayoría de los países en Naciones Unidas,recientemente por 189". 


La Universidad de Valencia también se posicionó en contra del bloqueo:" Las consecuencias del bloqueo han afectado a todos los sectores, incluidos aquellos ámbitos encargados de asegurar los derechos fundamentales como la sanidad.(...) Asimismo, le sector de la alimentación ha sido otro de los damnificados." 


Amnistía Internacional, que es muy crítica con el gobierno cubano, también ha denunciado el bloqueo. En su informe señala diversas implicaciones altamente negativas del bloqueo sobre la ciudadanía cubana, que llega hasta los niños:

"Cuba no podía importar productos nutricionales destinados a los niños y para su consumo en escuelas, hospitales y centros de atención de día. Esto tenía un efecto adverso sobre la salud y el estado nutricional de la población, y se cree que era un factor que contribuía a los altos índices de anemia por falta de hierro, que en 2007 afectaba al 37,5 por ciento de los menores de tres años.56 La salud de niños y niñas peligraba también por la decisión de unos suministradores estadounidenses de jeringas de cancelar un pedido de tres millones de jeringas desechables realizado por la Alianza Global por la Vacunación y la Inmunización (GAVI) –uno de cuyos socios es UNICEF– cuando se supo que las unidades estaban destinadas a la aplicación de un programa en Cuba."


Es decir, que el gobierno cubano, en ocasiones, no puede proporcionar insumos necesarios para los que tiene recursos, porque EEUU no lo permite. Veamos otro ejemplo atroz que narra AI en su informe:


"En agosto de 2007, los medios de comunicación revelaron que el Departamento del Tesoro estadounidense se había negado a renovar una licencia a la organización de salud Internacional de Servicios Públicos para que exportara a Cuba preservativos con el fin de distribuirlos a grupos de alto riesgo de infección por el VIH. Aunque Cuba fabrica sus propios antirretrovirales, existe una demora considerable desde que se comercializa un nuevo antirretroviral hasta que se fabrica la versión genérica. Durante ese periodo, el acceso a los nuevos medicamentos podría salvar la vida de muchos habitantes de Cuba que viven con el VIH/sida. Sin embargo, a causa de las restricciones causadas por la patente, Cuba no puede importar los antirretrovirales más recientes ni desde Estados Unidos ni desde otros países. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA informó en 2008 de que “se impidió que Abbott vendiera dos medicamentos de tratamiento del Sida —Ritonavir y Liponavir+Ritonavir—, con lo cual el precio de adquisición a otro fabricante se multiplicó por seis. De modo similar, Gilead respondió que no podía suministrar el medicamento retroviral Tenofovir porque ello requería una licencia de exportación de los Estados Unidos”.


La FAO recogía las denuncias de UNICEF, la OMS y otras entidades internacionales:

"La mayoría de las agencias advirtieron en sus consideraciones el impacto del cerco, lo cual ratifica las denuncias de Cuba de que las sanciones unilaterales de Washington afectan a todos los sectores y representan el principal obstáculo para su desarrollo, según indicó PL.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejaron el daño del bloqueo en el área de la asistencia médica. La OMS reconoció los logros de la mayor de las Antillas en materia de salud y precisó que las medidas impuestas por Estados Unidos limitan la cooperación técnica, disparan los costos y restringen la participación en eventos de especialistas cubanos."


"En el caso de la seguridad alimentaria, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) abordaron el encarecimiento de suministros, las dificultades en la importación de productos para el consumo humano y en la producción de alimentos, derivados del cerco.

Sin embargo, el PMA destacó que la isla sobresale por sus éxitos en la eliminación de la pobreza y del hambre, así como por su implementación de los Objetivos del Milenio."


"También la Organización Mundial del Turismo, citó las consecuencias de las sanciones, recordando la prohibición a los estadounidenses de viajar como turistas a la mayor de las Antillas. No menos preocupante es la situación mostrada en su informe por ONU-Ambiente, entidad que lamentó las afectaciones del bloqueo en la cooperación regional en el área de la protección ambiental."


Intermón OXFAM, recientemente, ha denunciado las dificultades que el bloqueo impone a Cuba en la lucha contra el coronavirus:

"Es un hecho que el sistema de salud pública cubano sufre las consecuencias del bloqueo estadounidense y más grave aún, que se está frenando la colaboración humanitaria que podría disminuir los contagios en el país. Un ejemplo reciente fue el bloqueo a la entrada de material sanitario donado a Cuba por Jack Ma -fundador de la compañía china Ali Babá-, entre el que había máscaras, reactivos de diagnóstico y ventiladores, todas herramientas vitales para combatir el COVID-19. La compañía estadounidense que iba a transportar los materiales desde China se escudó en la ley Helms-Burton para no realizar el envío a la Isla."


La Asociación Americana para la Salud Mundial, afirmó en este informe de 1997:


"En la década de los 90, esta situación [de Cuba] fue dramáticamente invertida: mientras el campo socialista se desmoronaba, el embargo de repente fue extremadamente efectivo. Después de 1989, Cuba perdió anualmente $4-6 miles de millones en comercio subsidiado y de trueque. De un dia al otro, todas Ias importaciones requirieron moneda convertible. La economía se contrajo un 35 por ciento en dos años desapareciendo

el crecimiento anual promedio de 4,3 por ciento de la década anterior. Súbitamente, el sistema de salud de Cuba no tuvo acceso a las materias primas del campo socialista para su industria farmacéutica, y al mismo tiempo la escasez de moneda convertible hizo muy dificil comprar medicinas y equipo medico en Europa Occidental y demás lugares."


Si leemos el informe, vemos que ya en esa época el bloqueo afectaba a la adquisición de alimentos, medicamentos, equipamiento médico, saneamiento del agua, etc, con un costo humano doloroso, pero que Cuba supo atenuar gracias a su enorme inversión en sanidad. Sin embargo, la actitud de EEUU puede ser calificada de cruel:

"El embargo de los EE.UU. ha puesto en peligro las pruebas para detectar el VIH, y

el diagnóstico y protección de las reservas de sangre. Las fusiones de los suministra-

dores europeos con las compañías de EE.UU. han cortado súbitamente el flujo de piezas de repuesto y equipos, el suministro de reactivos y módulos plásticos para trabajo de laboratorio, aumentando los costos a largo plazo. Por ejemplo, la fusión Pharmacia-Upjohn eliminó el suministro de reactivos para análisis de sangre que permiten seguir el progreso de los pacientes, haciendo imposible efectuar las pruebas Cd4, Cd8, Cd22, Cd38 y Cd25 para linfocitos T específicos, hasta que fueron encontrados sustitutos. La limitación del acceso a medicinas para los pacientes cubanos con SIDA es el resultado más dañino del embargo que pudimos observar. Cuba no tiene acceso libre a medicamentos aprobados por el FDA producidos por compañías de EE.UU. que han sido patentados internacionalmente en los últimos 17 años Como un especialista en SIDA le dijo al AAWH: <El problema es que nuestros pacientes no tienen el tiempo para esperar>. Cuba efectúa compras ilegales de algunos de estos medicamentos a través de intermediarios, aunque a precios más altos, lo que a su vez limita las cantidades que se pueden adquirir."


El bloqueo ha implicado también perjuicios a empresas, puesto que EEUU sanciona a empresas que trabajan en Cuba o invierten en la isla. Es otra forma, muy mezquina, de entorpecer el desarrollo de Cuba. 


En el contexto actual, en plena pandemia de Covid-19, el bloqueo se ha cebado también a raíz de la crisis del Coronavirus. En abril de 2020, debían llegar suministros médicos destinados a luchar contra el coronavirus desde Suiza, pero bancos suizos cortaron los pagos. El 12 de junio de 2020, en plena crisis, EEUU sancionó a la empresa Fincimex, de la Western Union, que prestaba servicios de remesas de dinero en Cuba. El objetivo es que dicha empresa deje de trabajar en Cuba. Esto implica que los cubanos no podrán recibir remesas de dinero. Esto afecta tanto al gobierno cubano como a los ciudadanos de Cuba. Es tan evidente que el bloqueo ahoga a Cuba, especialmente en medio de la crisis del Coronavirus, que la ONU ha pedido (por enésima vez), el fin del bloqueo, esta vez porque puede cobrarse vidas. No obstante, muchos especialistas alaban la gestión del Coronavirus en Cuba


En conclusión, pese a que Cuba tiene sus propios problemas internos, y a que sin duda se le pueden criticar muchas cosas, es innegable que el bloqueo de EEUU ha supuesto una asfixia a su economía, la cual ha aguantado bastante bien este ataque de más de medio siglo, puesto que los indicadores socio-económicos de Cuba son de los mejores de su región, como expusimos en este artículo

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO (BRAZZAVILLE)

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO Por CríticaPolítica Que el socialismo es capaz de crear grandes tasas de crecimiento y una riqueza notable ya lo vimos en otro artículo . Hoy analizaremos un caso muy particular: la era socialista (1970-1991) de la actual República del Congo (o Congo-Brazzaville, no confundir con la vecina República Democrática del Congo, o Congo-Kinsasha). A partir de 1961, un gobierno socialista tomó el poder en Congo-Brazzaville, y en 1969-70 un nuevo gobierno convirtió el país en un estado socialista" aplicando los principios del marxismo-leninismo y manteniendo estrechas relaciones con la Unión Soviética y Cuba. Era un pequeño país con pocos recursos naturales y que arrastraba los típicos problemas de una cruel época colonial: monocultivos que satisfacían los intereses de su antigua metrópoli (Bélgica) y no los nacionales, y diversos conflictos étnicos. Según expone Margaret Sanders en su estudio Measurement of Levels of Living in

Crítica al anarcocapitalismo

CRÍTICA AL ANARCOCAPITALISMO Por CríticaPolítica1 Una tendencia ideológica que está tomando cierta fuerza últimamente es el llamado anarcocapitalismo, defendido por los libertarios o ancaps. En síntesis, esta doctrina afirma que la mejor forma de organización económica es aquella en la que no hay ninguna regulación gubernamental y, de hecho, no hay ningún gobierno ni ninguna estructura estatal, sino que absolutamente todas las relaciones económicas y socio-políticas, se dan en un marco totalmente privado, incluyendo la sanidad, la educación e incluso la policía (habría diversas policías privadas y cada ciudadano contrataría la que más le convenciese). Al margen de los evidentes problemas prácticos que ello conlleva, aquí analizaremos el ámbito económico. También queremos añadir que, pese a que nos parece un sistema económico pernicioso, tiene elementos positivos, como el rechazo a la discriminación por razón de raza o nacionalidad, el deseo de abolir fronteras para el trán

NORUEGA. ESTATISMO INTERVENCIONISTA

NORUEGA. ESTATISMO INTERVENCIONISTA.  Por CríticaPolítica Noruega es el país del mundo con mayor nivel de vida y mayor PIB per cápita, que convive con una baja desigualdad y una pobreza bajo mínimos. En efecto, su índice de Gini es de 0,27 (Banco Mundial, 2017) y su pobreza relativa sólo del 7,5% (Burgen Project, 2018). La pobreza en algunos países liberales es vergonzosa teniendo en cuenta sus PIBs per cápita. Por ejemplo, en Singapur, según este informe , la pobreza absoluta es del 12%, y la relativa del 26%. En Hong Kong, según su propio gobierno , la pobreza llega casi al 15%. Nada raro, teniendo en cuenta la inmensa desigualdad que hay: el índice de Gini de Singapur es de 0,38 (Statista 2020); el de Hong Kong, de 0,54 (HK Social Indicators, 2016).   El nivel del PIB per cápita noruego supera al de los países más liberales del mundo: El objetivo de este artículo es mostrar que las economías estatistas, es decir, que se encuentran fuertemente intervenidas por un estado enorme (el cu