Passa al contingut principal

SOCIALISMO Y ALIMENTACIÓN

SOCIALISMO Y ALIMENTACIÓN
Por CríticaPolítica

La necesidad básica principal de todo ser humano es alimentarse. Desde la caída del comunismo en 1991, en los países capitalistas se nos ha metido en la cabeza que el socialismo era miseria, y que en las repúblicas socialistas (tanto las soviéticas, las yugoslavas, como las del resto del Bloque del Este) se pasaba hambre. Es una acusación que ya se ha hecho arquetípica, y evidentemente tiene el objetivo de alejar a las masas de la ideología comunista, especialmente en estos tiempos en los que el liberalismo se está poniendo en entredicho.
Vamos a demostrar que es falso, igual que en otro artículo demostramos la falsedad del mantra según el cual el socialismo implica estancamiento del crecimiento y ausencia de riqueza. En los ex repúblicas socialistas no sólo no se pasaba hambre, sino que el nivel de alimentación medio estaba por encima del mínimo indispensable.
Pero antes, un comentario acerca de los datos. El portal Our World in Data, en algunas de sus gráficas (que recogen los datos de la FAO y otras fuentes históricas) pone una nota señalando que los datos sobre calorías diarias per cápita (CD/cáp) de la URSS son inciertos y podrían estar sobreestimados. Ante ello, señalar dos puntos:
En primer lugar, aun pudiendo ser menores, ello no significa que los datos supuestamente reales no fuesen muy  positivos. El portal Nintil analizó esta cuestión y vio que, efectivamente, según las fuentes utilizadas surgían datos dispares. Sin embargo, como el autor mismo reconoce al final del artículo, todos los datos indican que en la URSS estaban bien alimentados. Los datos más pequeños muestran una media de CD/cáp. por encima de lo recomendado hoy en día.
En base a esta disparidad de datos, algunos liberales afirman que los datos de la FAO no son válidos en absoluto, porque no tienen en cuenta las pérdidas de alimentos, las deficiencias en infraestructuras de suministros y otros indicadores. Pero esto es falso: este documento demuestra que la FAO sí tiene en cuenta esas variables.
En segundo lugar, teniendo en cuenta la propia metodología de la FAO y los datos dispares que aporta Nintil, necesariamente concluímos dos cosas: 1) en la URSS la gente estaba bien alimentada, y 2) en las repúblicas ex socialistas se comía más durante el socialismo que durante el posterior capitalismo.
Veámoslo. Empecemos por países que no eran parte de la URSS:
Polonia tuvo una crisis de suministro de alimentos antes, a partir de 1980, debido a un error en la planificación económica: quiso industrializarse demasiado rápido, así que tomó créditos a bancos capitalistas occidentales, con lo que su deuda se hizo tan enorme que el gobierno polaco se vio obligado a subir los precios y a instaurar el racionamiento. Sin embargo, su transición al capitalismo no le ha hecho llegar a niveles alimenticios de la era socialista:
En los países de la URSS se ve, en general, exactamente la misma tendencia:
Podemos documentar fuentes que afirman que el crecimiento económico general de la URSS, aunque algo estancado desde la era Breznev, nunca cesó, según informó la CIA en 1982. Hasta ese año, el sector alimenticio también mejoró, así como la calidad de la alimentación. ¿Se comía igual en toda la URSS? Evidentemente, podríamos pensar que un Azerbayán se comía menos que en Rusia, debido que fue una república más pobre. Sin embargo, y aunque el consumo a nivel familiar de alimentos en los supermercados sí podía ser inferior (esto no significa que insuficiente), el estado se preocupaba de que toda la población, al margen de su salario, estuviese bien alimentada. Para ello, había cantinas (comedores) públicas y totalmente gratuítas en los trabajos, las escuelas y las universidades, con menús planificados para que toda la ciudadanía obtuviese las calorías, proteínas, grasas, carbohidratos y vitaminas que las autoridades sanitarias recomendaban. Estas cantinas, además de finalidades alimenticias y sociales (reforzar la camaradería), también tenía el objetivo de liberar a los padres y madres de la preocupación de tener que preparar la comida para ellos y los hijos y, además, para liberar a la mujer de la esclavitud de la cocina, como indicaba este cartel con el texto "basta de esclavitud en la cocina", animando a las mujeres a participar de la vida social:

Así pues, todos los datos disponibles, aun considerando inexactos los de la FAO, nos muestran que el socialismo, en general, aportó una alimentación adecuada a la ciudadanía de los países donde se instauró y que, además, en esos países se alimentaron mejor con el socialismo que con el posterior capitalismo.

Comentaris

  1. Buena publicación. Estaría piola tener el informe de la CIA.

    ResponElimina
  2. yo como siempre he sido mas de bakunin que de marx no considero que los paises del bloque del este hayan alcanzado el socialismo realmente, sin embargo no se puede negar que la calidad de vida de esos paises avanzo bastante con esos modelos de economia planificada y le garantizo a la gente unos minimos que no se pueden ni soñar en paises donde hay un modelo economico de capitalismo desregulado y en donde la salud, la educacion etc... la volvieron negocio. lo se por experiencia propia.

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO (BRAZZAVILLE)

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO Por CríticaPolítica Que el socialismo es capaz de crear grandes tasas de crecimiento y una riqueza notable ya lo vimos en otro artículo . Hoy analizaremos un caso muy particular: la era socialista (1970-1991) de la actual República del Congo (o Congo-Brazzaville, no confundir con la vecina República Democrática del Congo, o Congo-Kinsasha). A partir de 1961, un gobierno socialista tomó el poder en Congo-Brazzaville, y en 1969-70 un nuevo gobierno convirtió el país en un estado socialista" aplicando los principios del marxismo-leninismo y manteniendo estrechas relaciones con la Unión Soviética y Cuba. Era un pequeño país con pocos recursos naturales y que arrastraba los típicos problemas de una cruel época colonial: monocultivos que satisfacían los intereses de su antigua metrópoli (Bélgica) y no los nacionales, y diversos conflictos étnicos. Según expone Margaret Sanders en su estudio Measurement of Levels of Living in

NORUEGA. ESTATISMO INTERVENCIONISTA

NORUEGA. ESTATISMO INTERVENCIONISTA.  Por CríticaPolítica Noruega es el país del mundo con mayor nivel de vida y mayor PIB per cápita, que convive con una baja desigualdad y una pobreza bajo mínimos. En efecto, su índice de Gini es de 0,27 (Banco Mundial, 2017) y su pobreza relativa sólo del 7,5% (Burgen Project, 2018). La pobreza en algunos países liberales es vergonzosa teniendo en cuenta sus PIBs per cápita. Por ejemplo, en Singapur, según este informe , la pobreza absoluta es del 12%, y la relativa del 26%. En Hong Kong, según su propio gobierno , la pobreza llega casi al 15%. Nada raro, teniendo en cuenta la inmensa desigualdad que hay: el índice de Gini de Singapur es de 0,38 (Statista 2020); el de Hong Kong, de 0,54 (HK Social Indicators, 2016).   El nivel del PIB per cápita noruego supera al de los países más liberales del mundo: El objetivo de este artículo es mostrar que las economías estatistas, es decir, que se encuentran fuertemente intervenidas por un estado enorme (el cu