Passa al contingut principal

SOCIALISMO CUBANO Y LIBERALISMO CHILENO

SOCIALISMO CUBANO Y LIBERALISMO CHILENO
Por CríticaPolítica
Instagram @criticapolitica1
Twitter @CPolitica1

La opinión comúnmente aceptada es que los países socialistas implican miseria económica, causando dificultades a la ciudadanía en materia de servicios y alimentación, mientras que los países capitalistas liberales aportan desarrollo, bienestar y crecimiento económico, y que además los países con mayor libertad económica son los que tienen mejores indicadores. En Latinoamérica tenemos dos casos de ambos sistemas, y además en cada extremo de la clasificación: el socialismo cubano, instaurado en la isla desde la Revolución de 1959, con un estado omnipresente y que hasta hace pocos años ha dirigido toda la economía (actualmente la dirige casi toda), y el liberalismo chileno, instaurado en 1973 y siendo hoy considerado uno de los 10 países con mayor libertad económica de todo el mundo.
Vamos a comparar ambos indicadores para comprobar si es cierto el mantra según el cual el socialismo no funciona, mientras que el liberalismo es el mejor sistema posible.

Antes de empezar, tener en cuenta una circunstancia importante: Cuba sufre un bloqueo económico por parte de EEUU desde el año 1960. El bloqueo en ese momento se limitó a alimentos y medicinas, pero en 1962 se amplió hasta afectar a casi todos los suministros que Cuba pudiese necesitar. Al entrar Cuba en el Bloque Socialista durante la Guerra Fría e integrarse, en 1972, en el COMECON, el bloqueo tenía una influencia menor. Pero tras la perestroika de Gorbachov y el inicio de la colaboración entre la URSS y EEUU, a partir de 1986 la relación comercial entre Cuba y la URSS se deterioró. Esto es un punto de inflexión en la historia económica cubana, puesto que la URSS suministraba el petróleo, gran parte de alimentos y personal técnico a Cuba, así como le compraba elel 63% del azúcar, el 95% de los cítricos y el 73% del níquel. Tras la desaparición del comunismo en 1991 (y con la caída en 1992 del precio del azúcar, base de la economía cubana), Cuba se encontró prácticamente sola y el bloqueo estadounidense empezó a ahogar la economía cubana, causando multimillonarias pérdidas. Este bloqueo económico se valoró por parte de CEPAL en más de 130.000 millones de dólares en el año 2018, y en 117.000 millones en 2014. Este salvaje bloqueo, que ha sido crítico para sectores básicos como la salud o la alimentación y muchos otros, que incluso la ONU lo ha denunciado en repetidas ocasiones. Sólo EEUU e Israel se oponen al levantamiento del cruel embargo, que llega a cotas grotescas:
"En 2009 el 37,5% de los niños cubanos menores de 3 años fueron afectados por la prohibición de productos nutricionales, según mencionaba la BBC en referencia a un informe de Naciones Unidas." (Universitat de Valencia)

Pérdidas económicas entre abril de 2016 y junio de 2017:
Así, según la lógica liberal, el socialismo debería haber caído en Cuba en pocos años tras la desaparición del Bloque Comunista. Un sistema socialista (ineficiente de por sí), sin el apoyo de otros países socialistas y con un bloqueo por parte de la primera potencia mundial, no podría prosperar. Pero lo hizo. Cuba se recuperó del tremendo bache y volvió a crecer en todos los indicadores.

Pero a lo que íbamos. Comparemos los datos de la Cuba socialista y del Chile liberal.

De entrada, vemos que el PIB per cápita cubano llegó a casi igualar al chileno en 1986, cuando ambas estaban en igualdad de condiciones: podían desarrollarse disfrutando de socios comerciales fiables. Tras el aislamiento de Cuba en 1991, claramente el PIB per cápita Chile ha superado al cubano. Pero, ¿qué habría pasado si Cuba no hubiese sufrido el terrible bloqueo estadounidense? Probablemente hoy no habría tanta diferencia entre la riqueza de cada país. Pero no hagamos elucubraciones y sigamos con otros indicadores.
La lógica nos diría que, con esa diferencia de PIB per cápita, el resto de indicadores deben seguir el mismo patrón. Pues no.

El IDH cubano, aunque menor que el de Chile, ha crecido tras el Período Especial (época de ajustes económicos para superar el golpe de la desaparición de la URSS y su trato comercial, y poder paliar al máximo los efectos desastrosos del bloqueo estadounidense). De hecho, alrededor del año 2010, llegaron a tener un IDH muy similar. Nuevamente: ¿cómo sería el IDH de Cuba sin el bloqueo? Probablemente sería similar al chileno.

Cuba tiene una esperanza de vida idéntica a Chile: algo más de 79 años.

El hambre en Cuba y Chile no sólo es bajísimo: tienen el mismo indicador: un 5%. Sin embargo, mientras que en 2011 Cuba erradicó la desnutrición infantil (lo cual fue reconfirmado en 2019), en Chile actualmente está aumentando.

Al contrario de lo que suele pensarse, en Cuba las necesidades alimenticias están plenamente satisfechas. Lo confirma este estudio de la FAO.
Pero es que, además, según el gráfico anterior, se demuestra que en Cuba se ingieren más calorías per cápita que en Chile. Podríamos pensar que es porque en Cuba no hay variedad alimenticia y sólo comen unos pocos alimentos altamente calóricos, como patatas y frijoles. Sin embargo, esto no es así, porque entonces los índices de desnutrición y obesidad serían muy altos, y no sólo no es así, sino que Cuba está igual que Chile en desnutrición general (en Cuba sólo se referencia a adultos, pues tiene 0% de desnutrición infantil) y además la isla caribeña gana a Chile en algo que ilustra bien el perfil alimentario de cada país: la obesidad infantil, como vemos en los dos siguientes gráficos:
¿Cómo es posible que un país socialista, bloqueado desde hace más de 50 años, y con un PIB mucho más bajo que uno de los países más liberales del mundo, tenga indicadores socio-económicos iguales o mejores que ese país capitalista liberal? Principalmente, porque la economía capitalista se centra en los intereses del capital, mientras que la economía socialista se centra en las necesidades de la sociedad. Así lo testimonia acerca de Cuba el informe de la FAO (nada sospechosa de ser defensora del comunismo) antes comentado:

"A partir de 1959 Cuba emprendió un camino al desarrollo que le permitía satisfacer con equidad las necesidades materiales y espirituales de la población, sobre la base de una distribución más justa de la riqueza. De esta forma se logró satisfacer las necesidades de salud, educación, empleo, desarrollo cultural, libertad social y a la vez emprender líneas de desarrollo científico técnico que en algunas ramas ha logrado un lugar destacado a nivel mundial. En Cuba, el principio básico que ha regido en los últimos 43 años, es el derecho para todos, para garantizar las necesidades básicas del pueblo, y una vida con más calidad, para lo cual se ha trabajado por el desarrollo económico y social. Actualmente Cuba, a pesar de esta difícil situación ha logrado mantener el derecho hacia una salud y educación gratuita hasta los 14 años, y un nivel de acceso equitativo a los alimentos necesarios, a través de una canasta de productos normados. Los indicadores como la esperanza de vida y la mortalidad infantil en Cuba son similares a los estándares de la mayoría de los países desarrollados."

Por último, es importante tener en cuenta que Cuba cuenta con un sistema sanitario excelente y en constante innovación y progreso. Además, ese sistema sanitario es realmente público: ningún cubano debe pagar apenas nada para acceder a la sanidad. Comparemos lo que se debe gastar de su bolsillo la ciudadanía cubana en acceso a la salud no sólo con Chile, sino con el país que es considerado uno de los que tiene la sanidad más abierta a la ciudadanía del mundo: España.

Conclusión: el socialismo cubano, sufriendo un tremendo bloqueo económico de EEUU, y consecuentemente con un menor PIB per cápita que Chile (uno de los países más liberales del mundo) tiene indicadores de bienestar alimenticio, sanitario, de esperanza de vida y de desarrollo similares, iguales y hasta mejores que Chile.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO (BRAZZAVILLE)

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO Por CríticaPolítica Que el socialismo es capaz de crear grandes tasas de crecimiento y una riqueza notable ya lo vimos en otro artículo . Hoy analizaremos un caso muy particular: la era socialista (1970-1991) de la actual República del Congo (o Congo-Brazzaville, no confundir con la vecina República Democrática del Congo, o Congo-Kinsasha). A partir de 1961, un gobierno socialista tomó el poder en Congo-Brazzaville, y en 1969-70 un nuevo gobierno convirtió el país en un estado socialista" aplicando los principios del marxismo-leninismo y manteniendo estrechas relaciones con la Unión Soviética y Cuba. Era un pequeño país con pocos recursos naturales y que arrastraba los típicos problemas de una cruel época colonial: monocultivos que satisfacían los intereses de su antigua metrópoli (Bélgica) y no los nacionales, y diversos conflictos étnicos. Según expone Margaret Sanders en su estudio Measurement of Levels of Living in

SOCIALISMO Y ALIMENTACIÓN

SOCIALISMO Y ALIMENTACIÓN Por CríticaPolítica La necesidad básica principal de todo ser humano es alimentarse. Desde la caída del comunismo en 1991, en los países capitalistas se nos ha metido en la cabeza que el socialismo era miseria, y que en las repúblicas socialistas (tanto las soviéticas, las yugoslavas, como las del resto del Bloque del Este) se pasaba hambre. Es una acusación que ya se ha hecho arquetípica, y evidentemente tiene el objetivo de alejar a las masas de la ideología comunista, especialmente en estos tiempos en los que el liberalismo se está poniendo en entredicho. Vamos a demostrar que es falso, igual que en otro artículo demostramos la falsedad del mantra según el cual el socialismo implica estancamiento del crecimiento y ausencia de riqueza. En los ex repúblicas socialistas no sólo no se pasaba hambre, sino que el nivel de alimentación medio estaba por encima del mínimo indispensable. Pero antes, un comentario acerca de los datos. El portal Our World

NORUEGA. ESTATISMO INTERVENCIONISTA

NORUEGA. ESTATISMO INTERVENCIONISTA.  Por CríticaPolítica Noruega es el país del mundo con mayor nivel de vida y mayor PIB per cápita, que convive con una baja desigualdad y una pobreza bajo mínimos. En efecto, su índice de Gini es de 0,27 (Banco Mundial, 2017) y su pobreza relativa sólo del 7,5% (Burgen Project, 2018). La pobreza en algunos países liberales es vergonzosa teniendo en cuenta sus PIBs per cápita. Por ejemplo, en Singapur, según este informe , la pobreza absoluta es del 12%, y la relativa del 26%. En Hong Kong, según su propio gobierno , la pobreza llega casi al 15%. Nada raro, teniendo en cuenta la inmensa desigualdad que hay: el índice de Gini de Singapur es de 0,38 (Statista 2020); el de Hong Kong, de 0,54 (HK Social Indicators, 2016).   El nivel del PIB per cápita noruego supera al de los países más liberales del mundo: El objetivo de este artículo es mostrar que las economías estatistas, es decir, que se encuentran fuertemente intervenidas por un estado enorme (el cu