Passa al contingut principal

Sudán: la revolución traicionada

SUDÁN: LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA
Por Pablo Ramos

Hablar de Sudán ahora mismo sería un insulto a las miles de personas que han muerto durante estos años en la Guerra de Independencia de Sudán del Sur. El país al que nos referimos es Sudán del Norte, pese a que el nombre oficial del mismo siga siendo República de Sudán, ya que el conflicto ha finalizado solo formalmente y entre ambos Estados media algo más que oscuras tensiones tribales o religiosas: median ricas bolsas de petróleo. Como Argelia, de la que ya hablé en mi anterior artículo Argelia: El Estado al desnudo, Sudán es un petroestado. Esto es lo que explica que, después de Obiang, en Guinea Ecuatorial, Biya, en Camerún, y Museveni, en Uganda, Omar al Bashir haya sido el mandatario mundial que más tiempo se ha perpetuado en el poder. El gerontócrata genocida (tiene 75 años) se ha mantenido en el poder desde que llegó a él por medio de un golpe de Estado gracias a la riqueza petrolífera de su país. La lucha contra el Movimiento de Liberación Popular de Sudán terminó, en 2011, con un referéndum de independencia donde la opción secesionista ganó aplastantemente con un 99% del voto, lo cual unido a la orden de arresto internacional de Omar al Bashir, que restringía sus competencias diplomáticas, vino a hacer que la dictadura se desplomase ¿por qué? Pues porque el Estado había perdido parte de sus territorios más ricos en petróleo, lo cual generó una crisis económica que, unida al patente fracaso de las políticas del dictador, que se había propuesto por encima de todo mantener unidos Sudán del Norte y del Sur, dieron al traste con toda su legitimidad, si es que aún le quedaba algo de eso. ¿Resultado? Omar cayó como ascendió: con un golpe de Estado.
En esas estamos ahora. Un movimiento pacífico, similar al argelino, se reunió en torno a la residencia del dictador hasta que este fue derrocado. Como pueden imaginar este movimiento cubrió de esperanzas a la nación kushita, un Estado sobre el que años atrás se había intentado instalar la Ley de la Sharía, y que ahora hablaba alto y claro de feminismo y de liberación de la mujer con el fenómeno de las kandakas, mujeres sudanesas cargadas de dignidad y orgullo. Las reivindicaciones, como se puede observar, más allá del imperativo de la geografía, tenían muchas cosas en común; tanto es así que la Hirak Argelina y la Revolución Sudanesa estuvieron en sintonía mientras esta última estuvo viva, que fue hasta hace no demasiado. En Argelia, en la Grand Poste, no era difícil encontrar banderas sudanesas junto a las argelinas y las amazigh, lo cual nos da un ejemplo vivo de que, no, el internacionalismo de los oprimidos no ha muerto. En todo caso las reivindicaciones democráticas se toparon de frente con otro bloque: los militares. Como en Argelia, el Estado -el de los opresores, el de los dominantes- volvía a sus formas más primigenias, a saber: el fusil.
Un Consejo Militar de Transición se erigió temporalmente en el Gobierno, y se postuló a sí mismo como el instrumento adecuado para realizar elecciones. Pero los sudaneses lo vieron claro: los militares que hasta ayer por la tarde -literalmente- obedecían al loco dictador que había perpetrado un genocidio en Darfur no iban a convertirse horas después en adalides de la democracia. Las elecciones debían realizarse sí y solo sí el régimen caía en bloque. Esto es fácil de relacionar con el Yatnahaw ga3 de los argelinos ¿no creen? El Estado de los dominadores no puede utilizarse para traer la democracia a ningún país, debe ser destruido y sustituido por uno verdaderamente representativo de la mayoría. Las diferentes asociaciones que lideraban el proceso, Asociación de Profesionales del Sudán (APS) y Alianza por la Libertad y el Cambio (ALC), llamaron a la desobediencia civil pacífica como lo habían hecho hasta entonces para que el CMT cayera como había hecho el gerontócrata. Las protestas continuaron, los manifestantes tomaban las calles y acampaban Jartum mientras las asociaciones que les representaban intentaban negociar con los militares. Sin embargo, la Huelga General rompió la negociación. Un destacamento de la Janjaweed -Fuerzas de Apoyo Rápido-, es decir, los mercenarios que habían perpetrado el genocidio en Darfur, masacraron a los manifestantes dejando un regueros de cuerpos, dentro y fuera del Nilo. La situación se tensó: el ambiente festivo desapareció por completo, dando paso a calles asediadas por unos pocos valientes manifestantes que hacían barricadas con neumáticos ardientes, así como por la amenaza, psicológica y real, de un francotirador en cada esquina. La conexión a Internet, esa gran enemiga de las dictaduras actuales, fue cortada, de manera que el campo difícil de manejar de las redes sociales quedó cerrado para los testigos.
¿Qué hacer en esa situación? Sudán es el campo en el que Qatar, Arabia Saudita, y otras potencias locales y mundiales, pretenden abonar el árbol tentaculoso del imperialismo. Es difícil escapar de sus rejos, más aún cuando se está tan lejos del foco de atención mundial como en el África Subsahariana. La ONU, eso sí, se escandalizó. El socialista Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, declaró estar “alarmado” ante el hecho de que las fuerzas de seguridad tirotearan los hospitales. Pero hasta ahí ¿qué le vamos a hacer? En fin, que finalmente la oposición democrática se ha avenido a negociar, y otro tanto con los militares, que sabrán bien que no hay mejor dictadura que aquella que se enmascara tras unos partidos “democráticos” -de esto saben mucho los argelinos- de manera que... ¿Traición o realismo? Aquí está el núcleo del problema. Para algunos esta negociación con el diablo es, sin duda, una traición en toda regla. Los demócratas se han avenido a hablar con los genocidas, quelle horreur! Pero tal vez a nosotros, revolucionarios del Primer Mundo, nos valga la pena ponernos de vez en cuando en la piel de aquellos que, abandonados por las generosas “naciones civilizadas” que les compran gustosamente el crudo, no ven otra salida que negociar o lanzarse pedradas con unos genocidas profesionales. Por otro lado, nada les exculpa, a no ser que nos refiramos a la inflexibilidad a la hora de las negociaciones. Sí, eso les exculpa. La pregunta es hasta qué punto es real esa fachada dura e inconmovible de quienes se encuentran aislados frente a las fuerzas del Estado ¿habría sido mejor resistir?
En fin: tampoco podemos pedir más de las asociaciones de las que estamos hablando. La promesa de una democracia a la occidental es más que jugosa en una dictadura militar, pero ¿cuánto tiempo? Porque, claro, el hambre no se soluciona votando, y visto lo visto la dictadura y la democracia a la occidental son perfectamente compatibles. Si el régimen no cae los mismos militares que dispararon contra los civiles desarmados serán los que tendrán que protegerles. Protegerles y hacer imperar el orden, por supuesto. La pregunta es ¿qué orden? He ahí la cuestión: el orden de un petrolífero Estado capitalista.

Comentaris

  1. Toto 4 x titanium trimmer as seen on tv - Titanium Art
    Toto 4 citizen eco drive titanium watch x titanium trimmer mens wedding bands titanium as seen on tv · Toto 4 titanium ingot x titanium trimmer micro touch titanium trim as seen on tv · TOTO 4 x titanium samsung galaxy watch 3 titanium trimmer as seen on tv · TOTO 4 x titanium trimmer as seen on tv · TOTO 4 x titanium trimmer

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO (BRAZZAVILLE)

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO Por CríticaPolítica Que el socialismo es capaz de crear grandes tasas de crecimiento y una riqueza notable ya lo vimos en otro artículo . Hoy analizaremos un caso muy particular: la era socialista (1970-1991) de la actual República del Congo (o Congo-Brazzaville, no confundir con la vecina República Democrática del Congo, o Congo-Kinsasha). A partir de 1961, un gobierno socialista tomó el poder en Congo-Brazzaville, y en 1969-70 un nuevo gobierno convirtió el país en un estado socialista" aplicando los principios del marxismo-leninismo y manteniendo estrechas relaciones con la Unión Soviética y Cuba. Era un pequeño país con pocos recursos naturales y que arrastraba los típicos problemas de una cruel época colonial: monocultivos que satisfacían los intereses de su antigua metrópoli (Bélgica) y no los nacionales, y diversos conflictos étnicos. Según expone Margaret Sanders en su estudio Measurement of Levels of Living in

Crítica al anarcocapitalismo

CRÍTICA AL ANARCOCAPITALISMO Por CríticaPolítica1 Una tendencia ideológica que está tomando cierta fuerza últimamente es el llamado anarcocapitalismo, defendido por los libertarios o ancaps. En síntesis, esta doctrina afirma que la mejor forma de organización económica es aquella en la que no hay ninguna regulación gubernamental y, de hecho, no hay ningún gobierno ni ninguna estructura estatal, sino que absolutamente todas las relaciones económicas y socio-políticas, se dan en un marco totalmente privado, incluyendo la sanidad, la educación e incluso la policía (habría diversas policías privadas y cada ciudadano contrataría la que más le convenciese). Al margen de los evidentes problemas prácticos que ello conlleva, aquí analizaremos el ámbito económico. También queremos añadir que, pese a que nos parece un sistema económico pernicioso, tiene elementos positivos, como el rechazo a la discriminación por razón de raza o nacionalidad, el deseo de abolir fronteras para el trán

NORUEGA. ESTATISMO INTERVENCIONISTA

NORUEGA. ESTATISMO INTERVENCIONISTA.  Por CríticaPolítica Noruega es el país del mundo con mayor nivel de vida y mayor PIB per cápita, que convive con una baja desigualdad y una pobreza bajo mínimos. En efecto, su índice de Gini es de 0,27 (Banco Mundial, 2017) y su pobreza relativa sólo del 7,5% (Burgen Project, 2018). La pobreza en algunos países liberales es vergonzosa teniendo en cuenta sus PIBs per cápita. Por ejemplo, en Singapur, según este informe , la pobreza absoluta es del 12%, y la relativa del 26%. En Hong Kong, según su propio gobierno , la pobreza llega casi al 15%. Nada raro, teniendo en cuenta la inmensa desigualdad que hay: el índice de Gini de Singapur es de 0,38 (Statista 2020); el de Hong Kong, de 0,54 (HK Social Indicators, 2016).   El nivel del PIB per cápita noruego supera al de los países más liberales del mundo: El objetivo de este artículo es mostrar que las economías estatistas, es decir, que se encuentran fuertemente intervenidas por un estado enorme (el cu