Passa al contingut principal

¿Por qué cayó el comunismo? (II)

¿POR QUÉ CAYÓ EL COMUNISMO? (II) 
Por CríticaPolítica1
Continuación de otro artículo.

Yugoslavia. La República federativa de Yugoslavia se creó en 1946 y desapareció en 1992. Era una federación de 6 repúblicas:Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Macedonia y Serbia. El período clave fue desde su fundación hasta 1980, año de la muerte de Tito, el carismático líder de este estado socialista (Primer Ministro desde 1943 hasta 1953, y en este año fue nombrado Presidente hasta su muerte en 1980).

Tito distinguió el socialismo yugoslavo a nivel internacional e interno. Y obtuvo grandes éxitos socio-económicos. Como expone Olivia Hinerfeld en este paper, a nivel internacional, rompió relaciones con la URSS en 1948 y creó el Movimiento de Países No-Alineados, el cual agrupaba a países que no querían entrar en las esferas de influencia soviética ni estadounidense. Así, el socialismo yugoslavo tuvo un mayor contacto comercial con países occidentales. A nivel interno, el estado yugoslavo acaparaba casi todos los medios de producción, pero cedía su gestión a los obreros a modo de cooperativas, de manera que ellos tomaban las decisiones y debían repartirse los beneficios. El estado se encargaba de proporcionar, de manera universal y gratuita, la educación, la sanidad y la vivienda. El éxito económico del socialismo yugoslavo, basado en la descentralización, es evidente:
Más adelante comentaremos las causas de su declive económico, puesto que vemos que se inició antes del tránsito a la economía liberal en 1992. Antes, debemos mencionar que dentro de Yugoslavia hubo una República socialista de la que se habla muy poco, y que fue un país tremendamente próspero: Eslovenia. Mostremos una comparación con países de la Europa Occidental:
¿Qué le sucedió al socialismo yugoslavo? Por qué se desintegró? James Robertson, en este artículo, nos expone la principal causa:
"Socialism’s final collapse in the early 1990s came with a series of devastating civil wars that fractured the region along ethnic lines and allowed Western military power and capital to more deeply penetrate the former federation." 

En efecto, las tensiones étnicas y nacionalistas fueron las que hicieron caer el socialismo yugoslavo. Tito supo mantener la unidad entre las diferentes etnias y nacionalidades de la federación, cuya rivalidad se dio en el plano económico, pues hubo diferencias en este ámbito:

Es habitual que se presente a Tito como un sanguinario dictador comunista, ya que la propaganda burguesa siempre señala a cualquier líder comunista de tal modo. Sin embargo, Hinerfeld nos da una imagen algo distinta del dirigente comunista yugoslavo:

"Nevertheless, his legacy as a benevolent dictator will not be forgotten. Tito demonstrated to the world the importance of respecting different cultures and the inherent power of neutrality. He developed a new archetype for a leader, one who above all values the input of the masses, as opposed to the input of the elite."

De hecho, aún hoy se le rinden homenajes

Antes de 1980, el liderazgo de Tito mantuvo a raya las tensiones entre etnias, y el estado del bienestar que ofrecía el socialismo restaba importancia a la desigualdad entre los PIBs/cápita de cada República. Pero en los 80 se dio una doble circunstancia: la desaparición del idolatrado Tito, y el inicio de una crisi económica derivada de la crisis del petróleo. Mientras que los países del Bloque Comunista, alineados con la URSS, no se vieron afectados apenas por esta crisis (el marco del COMECON les permitía un fácil acceso al petróleo gracias a las enormes reservas de la URSS), Yugoslavia, al estar fuera del COMECON y comerciar intensamente con Occidente, sí notó esa crisis. 
Las tensiones étnico-nacionalistas llevaron a las guerras yugoslavas, con las que desapareció la Yugoslavia socialista. 
Por lo tanto, el socialismo yugoslavo no cayó porque su sistema económico no funcionase (recordemos que alumbró a uno de los países, en aquella época, más ricos de Europa: Eslovenia). 

Visto en perspectiva, y según un análisis de The Economist (que analizó todo el Este), la mayoría de las 6 repúblicas ex-yugoslavas son hoy más pobres que durante su etapa socialista:

¿Qué opinan los ciudadanos de las repúblicas exyugoslavas? En este artículo, se explica que la mayoría de gente que vivió su infancia en la Yugoslavia de Tito, la recuerdan con cariño, considerando que fue plena y feliz. En Belgrado, capital de Serbia, como se explica aquí, hay una cafetería decorada con elementos de la Yugoslavia socialista, y sus clientes declaran que la etapa socialista fue un tiempo mejor. Algunas encuestas muestran que, en efecto, hay una yugo-nostalgia, más fuerte en Bosnia y Serbia, pero presente en todas las repúblicas. 

En conclusión, podemos afirmar que la Yugoslavia socialista fue, en general, un éxito económico y social. Que su fracaso no se debió a un colapso de su sistema en tanto que era socialista, sino que se desintegró debido a las tensiones étnicas y nacionales entre las cuales  los sucesores de Tito no supieron arbitrar, y que esta circunstancia coincidió con la crisis del petróleo, puesto que Yugoslavia estableció su marco comercial en Occidente y no en el COMECON. También podemos afirmar que hay un porcentaje importante de personas que piensan que vivían mejor con el socialismo que con el capitalismo. Y que, de hecho, los datos muestran que, excepto Eslovenia, las 5 restantes repúblicas ex-yugoslavas eran, al menos en 2017, más pobres que en 1989.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

SOCIALISMO Y ALIMENTACIÓN

SOCIALISMO Y ALIMENTACIÓN Por CríticaPolítica La necesidad básica principal de todo ser humano es alimentarse. Desde la caída del comunismo en 1991, en los países capitalistas se nos ha metido en la cabeza que el socialismo era miseria, y que en las repúblicas socialistas (tanto las soviéticas, las yugoslavas, como las del resto del Bloque del Este) se pasaba hambre. Es una acusación que ya se ha hecho arquetípica, y evidentemente tiene el objetivo de alejar a las masas de la ideología comunista, especialmente en estos tiempos en los que el liberalismo se está poniendo en entredicho. Vamos a demostrar que es falso, igual que en otro artículo demostramos la falsedad del mantra según el cual el socialismo implica estancamiento del crecimiento y ausencia de riqueza. En los ex repúblicas socialistas no sólo no se pasaba hambre, sino que el nivel de alimentación medio estaba por encima del mínimo indispensable. Pero antes, un comentario acerca de los datos. El portal Our World ...

Crímenes del capitalismo (II): Guerras del coltán

CRÍMENES DEL CAPITALISMO (II): LAS GUERRAS DEL COLTÁN Por CríticaPolítica Instagram @criticapolitica1 Twitter @CPolitica1 Se denominan "Guerras del coltán" al conjunto de conflictos que han asolado el este de la República Democrática del Congo (RDC) durante más de dos décadas. También se lo llama "conflicto del Congo". Hay politólogos y periodistas que se refieren a ello como "Guerra Mundial Africana", puesto que han participado varios países subsaharianos con diversos apoyos occidentales. En este artículo no analizaremos las causas políticas de esta sangrienta e inacabable (puede dividirse en varios períodos ) guerra civil (que ha causado una brutal crisis humanitaria ), cuya gestación y desarrollo tiene multitud de complejos factores , sino que nos centraremos en la causa fundamental y que subyace tras todas las atrocidades que han asolado la antigua colonia belga. Podríamos hablar de diversas causas y de la enorme complejidad de factores...

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO (BRAZZAVILLE)

SOCIALISMO EN ÁFRICA: LA REPÚBLICA POPULAR DE CONGO Por CríticaPolítica Que el socialismo es capaz de crear grandes tasas de crecimiento y una riqueza notable ya lo vimos en otro artículo . Hoy analizaremos un caso muy particular: la era socialista (1970-1991) de la actual República del Congo (o Congo-Brazzaville, no confundir con la vecina República Democrática del Congo, o Congo-Kinsasha). A partir de 1961, un gobierno socialista tomó el poder en Congo-Brazzaville, y en 1969-70 un nuevo gobierno convirtió el país en un estado socialista" aplicando los principios del marxismo-leninismo y manteniendo estrechas relaciones con la Unión Soviética y Cuba. Era un pequeño país con pocos recursos naturales y que arrastraba los típicos problemas de una cruel época colonial: monocultivos que satisfacían los intereses de su antigua metrópoli (Bélgica) y no los nacionales, y diversos conflictos étnicos. Según expone Margaret Sanders en su estudio Measurement of Levels of Living in...